El proyecto UNDERGY consta de 6 Actividades de investigación lideradas por cada uno de los socios participantes.
El objetivo de esta actividad, liderada por la empresa Gessal consiste en investigar y determinar la capacidad de almacenamiento de hidrógeno verde en el subsuelo terrestre peninsular, habilitando una herramienta que permita un análisis de idoneidad de los emplazamientos y estructuras geológicas adecuadas (recurso, factibilidad, potencialidad).
La empresa Petroleum, abordará la viabilidad del almacenamiento de H2 verde sobre una estructura piloto. Un yacimiento de gas natural agotado localizado en el Aljarafe (Sevilla) servirá a escala de laboratorio, para investigar las reacciones de la mezcla de gases (H2-CO2-CH4) y rocas contenedoras. Además de la viabilidad para almacenar H2, se investigará la potencial metanización que pudiera producirse en el subsuelo por la inyección conjunta de H2 verde y CO2 capturado junto con la actividad de las bacterias presentes en la estructura piloto. Finalmente se realizará una modelización 4D del almacenamiento piloto.
Se valorará, por otro lado, la posibilidad de escalar los resultados obtenidos en esta actividad a otros yacimientos depletados de similares características.
Liderada por la empresa H2B2, el objetivo de la actividad consiste en analizar las principales tecnologías del proceso electrolítico para producir H2 a partir de la integración de diferentes fuentes de generación de electricidad renovable y calidades de agua. La actividad pretende el diseño conceptual de un nuevo electrolizador de 20 MW apto para operar sobre grandes almacenamientos de energía (tipo geológico) y diseñado ad hoc para funcionar bajo los parámetros de operación de la energía renovable.
El objetivo de esta actividad, liderada por Técnicas Reunidas, consiste en investigar las posibilidades de reconversión de las instalaciones gasistas del emplazamiento piloto para el uso de gas hidrógeno y la optimización técnico-económica de los nuevos procesos necesarios. Estudio conceptual y diseño validado en laboratorio según un escenario inicial de transición en el que se gestionen mezclas de H2 (20%) y CH4 (80%), y un escenario final que conllevará el diseño específico para la gestión de gas hidrógeno puro (100%).
El objetivo de esta actividad, liderada por la empresa Ayterra, consistirá en evaluar los potenciales riesgos relacionados con el almacenamiento de hidrógeno verde en el subsuelo. Se abordarán aspectos ambientales, hidrogeológicos, geotécnicos y geomorfológicos, incluida la peligrosidad sísmica, teniendo en cuenta los procesos de electrolisis y trasiego de gases en instalaciones de superficie (H2-CO2-CH4). Incluirá el diseño de una red de monitorización ambiental de cara a una futura fase operativa.
Considerando el potencial de metanación in situ determinado en el laboratorio, se evaluará el aprovisionamiento de CO2, la capacidad de reducción de emisiones asociada al almacenamiento piloto y el eventual aprovechamiento de la infraestructura existente.
El objetivo de esta actividad, liderada por Gas Natural Comercializadora (GNCOM), consistirá en plantear un sistema integrado eficiente de gestión de la energía, aunando generación renovable y almacenamiento estacional de H2 verde. Para ello se realizarán diversos estudios técnico-económicos frente a distintos escenarios del sistema energético, persiguiendo la evitación de los vertidos y el aprovechamiento óptimo del recurso renovable, en los que se tomará como referencia el grado de penetración de la generación renovable del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
Adicionalmente, se elaborará un Sistema de Información Geográfica que recogerá la capacidad de almacenamiento estacional en subsuelo, así como diversa información relevante del sistema energético como datos de generación, demanda, recurso renovable, redes, etc.