PARTICIPAN EN EL PROYECTO UNDERGY
(selecciona la pestaña de la izquierda para desplegar su contenido)
Petroleum es la compañía líder del proyecto UNDERGY. Cuenta con un equipo técnico multidisciplinar experto en geociencias, ingeniería de yacimientos e ingeniería de perforación y de superficie. Disciplinas todas ellas relacionadas con la exploración y producción de hidrocarburos y en particular con el desarrollo de almacenamientos subterráneos de energía. Por otra parte, la compañía cuenta con instalaciones de producción de gas natural en operación y gestiona un almacenamiento subterráneo en el valle del Guadalquivir.
(Equipo de trabajo ‘Petroleum’; de izquierda a derecha)
David Fernandez Toledano, dfernandez@trinity-es.com
Ingeniero de Minas
Responsable instalaciones subsuelo
Antonio Saenz Mendez, asaenz@trinity-es.com
Ingeniero Industrial
Responsable instalaciones superficie
Cristina Yuste Fernandez, cyuste@trinity-es.com
Ingeniera de Yacimientos
Responsable desarrollo proyecto
Santiago Ledesma Mateo, sledesma@trinity-es.com
Dr. Ciencias Geológicas
Responsable geociencias
Reyes Aymerich Lopez, raymerich@trinity-es.com
Ingeniera Industrial
Responsable Operaciones Planta
Julio Matesanz Muñoz, jmatesanz@trinity-es.com
Ingeniero de Minas
Coordinador General del proyecto Undergy
Gessal es una empresa especializada en la exploración geológica, geofísica y de perforación del subsuelo. La empresa cuenta con 35 años de trayectoria en la consultoría de exploración de almacenamientos geológicos profundos de gas, de CO2 y de residuos radiactivos de alta actividad en el territorio español onshore y offshore. Así mismo ha centrado su actividad en la exploración y producción de hidrocarburos del subsuelo, en un ámbito internacional y es, durante más de 20 años, concesionaria de la gestión del Archivo Técnico de Hidrocarburos del actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Gessal aportará su vasto conocimiento geológico del país en lo que respecta a determinar la capacidad de almacenamiento en cavidades porosas, depósitos salinos y la modelización y caracterización de las mismas.
H2B2 es una empresa tecnológica que provee diseño, desarrollo, ingeniería, fabricación, integración y O&M para sistemas modulares de producción de hidrógeno basados en electrolisis PEM (Polymer Electrolyte Membrane).
H2B2 trabajará en la purificación de agua para generar hidrógeno mediante electrolisis, investigando las 3 tecnologías de electrolisis, en el convertidor de potencia para adecuar el sistema electrolizador con las fuentes de energía renovable (ciclos de parada, arranque…) y realizará el diseño conceptual de nuevo electrolizador de 20 MW para hidrógeno verde.
Técnicas Reunidas es un referente mundial en ingeniería en el ámbito energético. Como consecuencia del creciente papel de las tecnologías de carbono cero en el suministro de energía, TÉCNICAS está reforzando su oferta en la prestación de servicios para el hidrógeno verde y azul, la captura y el almacenamiento de carbono, las bioenergías y los proyectos que aplican los principios de la economía circular. En su Centro Tecnológico José Lladó, uno de los más modernos de España, y en el que trabajan más de 70 personas entre titulados y doctores de diferentes disciplinas, se desarrollan los proyectos de Investigación y de Desarrollo Tecnológico con especial atención a las necesidades tecnológicas de la empresa. TÉCNICAS proporciona servicios tecnológicos y de asistencia técnica, y colabora en la transferencia de resultados de investigación a las instituciones con las que colabora.
TÉCNICAS tiene como objetivo dentro del proyecto UNDERGY aumentar el conocimiento de la tecnología de membranas para purificar el hidrógeno partiendo de un escenario inicial de mezcla con metano. También en el diseño óptimo e integración de los principales equipos que forman parte de los sistemas relacionados con hidrógeno y las plantas de producción de energías renovables.
https://www.tecnicasreunidas.es
AYTERRA es una pyme con experiencia en tramitación de permisos, estudios, seguimiento de explotaciones, gestión de aguas, y planes de restauración y clausura de minas y canteras. AYTERRA lleva años apostando por la innovación y el desarrollo de técnicas aplicadas al monitoreo y seguimiento en continuo de variables tanto físicas (medición de niveles piezométricos, control foronómico, redes de subsidencia, redes sísmicas, etc..), como físico-químicas (Conductividad Eléctrica o pH).
AYTERRA ofrece a sus clientes asesoría en el ámbito de la Geología, Minería, Aguas, Medioambiente y Sistemas de Información. Entre sus proyectos destaca la operación de las redes de vigilancia hidrológica/foronómica en Cobre las Cruces S.A, la Red de Control Hidroquímica del Plan de Vigilancia Ambiental (PVA) de MATSA, o la Red de Vigilancia de las aguas subterráneas y deformaciones del terreno para Trinity Almacenamientos Andalucía S.A.
En cuanto a su papel en el proyecto UNDERGY, Ayterra realizará el diseño de redes de monitoreo, evaluación de riesgos geológicos asociados al almacenamiento subterráneo de H2, e investigación para la búsqueda de recursos hídricos. En relación al CO2 investigará las fuentes potenciales, sus alternativas de captura, transporte y distribución.
(Equipo de trabajo ‘Ayterra’; de izquierda a derecha)
Juan Capelo Medina (juancapelo@ayterra.com). Socio profesional. Responsable de proyectos de medioambiente, sistemas de la información geográfica y modelización de procesos físicos.
María José Reyes (mjreyes@ayterra.com). Geóloga, Ayterra.
José María Sánchez Biec (pepesanchezbiec@ayterra.com). Dirección Técnica en Ayterra SL. Geólogo consultor e Hidrogeólogo con más de 25 años de experiencia en estudios y proyectos a escala regional y de detalle.
GNCom cuenta con un equipo experto en planificación y modelización del mercado eléctrico, optimización de la producción, comercialización de electricidad y certificación de energías renovables.
GNCom pertenece al GRUPO NATURGY.
En el proyecto UNDERGY, GNCom realizará el análisis de las necesidades y dimensionamiento del almacenamiento de energía para la integración de la generación renovable y, por otro lado, investigará nuevos modelos de operación, basados en tecnologías de la información (TIC) con capacidad de escalabilidad e integración de la generación, el almacenamiento y el consumo de energía.
La contribución del CNH2 será clave en el desarrollo de la Actividad-2. La investigación desarrollada por el CNH2 permitirá avanzar en el conocimiento de la interacción del Hidrógeno con el yacimiento piloto seleccionado. Así como con el gas natural aún presente, en aras de alcanzar el objetivo de desarrollar la base tecnológica para el almacenamiento de Hidrógeno verde en yacimientos depletados de gas natural.
El CNH2 centrará su investigación en investigar en las condiciones del reservorio (Presión, Temperatura y contenido en salmuera) la interacción entre los gases (H2, CH4, CO2) y con las rocas reservorio y sello. También estudiará entre otras, las reacciones de metanación debido al metabolismo microbiano.
Por otra parte, dentro de la Actividad-4, el CNH2 realizará la evaluación de los requisitos técnicos que debe cumplir el equipamiento de las instalaciones de superficie para su uso con hidrógeno. Esta investigación dará como resultado la obtención de una selección del equipamiento critico atendiendo al servicio que presta, así como al material que lo compone, para después realizar sobre estos una batería de ensayos que validen su adecuación para los trabajos que deben desempeñar y que no exista riesgo.
Realizará además el estudio de compatibilidad de materiales utilizados en la explotación de almacenamientos geológicos con hidrógeno, evaluando la susceptibilidad a la fragilidad por hidrógeno de los materiales constituyentes de los sistemas ubicados en superficie de los almacenamientos geológicos bajo hidrógeno a alta presión.
Dentro de la Actividad-6, el CNH2 contribuirá al análisis técnico-económico de las distintas opciones tecnológicas para lograr un dimensionamiento eficiente de la generación renovable y el almacenamiento estacional de hidrógeno verde. Para ello analizará otros sectores industriales, de agricultura y de transporte, investigando las sinergias que permitan maximizar el potencial de generación de la energía renovable.
La contribución del IGME será fundamental en las actividades 1 y 2:
Actividad-1: La caracterización geológica de almacenamientos profundos en sales y formaciones porosas
Actividad-2: El IGME, como referente nacional en el estudio, investigación, análisis y reconocimiento en el campo de las ciencias y tecnologías de la Tierra, es un actor necesario para alcanzar el objetivo de desarrollar la base tecnológica para el almacenamiento de Hidrógeno verde en yacimientos depletados de gas que persigue el proyecto UNDERGY.
La contribución del IGME en la Actividad-2 se centrará en la caracterización de las rocas sello y almacén, mediante:
– Muestreo de sondeos existentes y análogos de campo, análisis destructivos y no destructivos, estudio estadístico de resultados composicionales.
– Ensayos Interacción Roca-Gas. Caracterización petrográfica /petrofísica /geoquímica de muestras discretas expuestas a H2.
– Modelización. Caracterización reservorio y comportamiento dinámico del H2. Modelo petrofísico. Modelos dinámicos de H2.
La UPM prestará su colaboración en la Actividad-2; en particular en la caracterización de formaciones geológicas para el almacenamiento de fluidos. En particular mediante la simulación, determinará la presión máxima de operación, condiciones de propagación y fuga del H2. Estudiará las condiciones mecánicas en función de los gradientes de presión esperados en la formación almacén. Realizará la simulación dinámica (4D), considerando los inputs del modelo geológico y geomecánico 3D.
La UPM aportará su equipo experto en exploración de subsuelo y energía, mecánica de rocas, procesos fisicoquímicos y de difusión de fluidos en formaciones geológicas. Los trabajos descritos están alineados con el objetivo de desarrollar la base tecnológica para el almacenamiento de Hidrógeno verde en yacimientos depletados y cavidades.
Dentro de la Actividad-2, el Departamento de Geología de la Universidad de Salamanca realizará la identificación y el reconocimiento de niveles estratigráficos análogos de afloramiento, equivalentes a los atravesados en los sondeos de exploración de gas objeto de estudio en el proyecto. En particular proporcionará el control estratigráfico y datación micropaleontológica de las muestras de testigos, ripios y afloramientos obtenidos en la cuenca del Guadalquivir. Incluyendo determinación de la edad y caracterización paleoambiental de los niveles estratigráficos seleccionados.
El grupo de investigación de Materiales y Sostenibilidad del Departamento de Ingeniería es experto en diseño, investigación y mejora tecnológica sustancial de todo tipo de sistemas de generación de hidrógeno, estando involucrada en diversos proyectos de investigación relevantes sectoriales.
La Universidad LOYOLA participa en la Actividad-3 del proyecto UNDERGY (electrólisis), colaborando en el estudio, análisis, desarrollo y optimización de un sistema de tratamiento del agua, y de sus potenciales configuraciones, de modo que se minimice el agua de rechazo del electrolizador y estudio de la configuración del sistema de adecuación de convertidor de potencia. De igual manera colabora en la optimización de stacks electrolíticos y de diferentes tecnologías, para el uso de diferentes calidades de agua e integración con fuentes renovables, en función de sus prestaciones y el comportamiento de sus materiales (eficiencia, degradación, operación dinámica…) en particular la caracterización experimental de tecnología PEMEL SOEL Y AEMEL.
TECNALIA colaborará en la Actividad-4 en la investigación de los materiales de membranas avanzadas para la purificación de hidrógeno de corrientes provenientes de almacenamientos depletados. Los estudios de materiales de membrana (orientados a determinar la eficiencia de distintos materiales en condiciones de proceso), servirán para la optimización del proceso y validación final de membranas en un demostrador de escala laboratorio.
TECNALIA colaborará además en el estudio del comportamiento de materiales en contacto con gas hidrógeno. Se prentende con ello conocer si los materiales empleados en componentes de interés son aptos para su operación en condiciones de exposición a gas hidrógeno. TECNALIA colaborará a través de su División de Energía y Medioambiente con dos grupos de reconocido prestigio: Tecnología de Membranas e Intensificación de Procesos y Materiales para Condiciones Extremas.